Enero - Mayo de 2012: Información de OVSICORI y RSN
Actividad Mínima No-Eruptiva: Emisión de Gases.
El Volcán Arenal se mantiene sólo con emisión de gases en el cráter C así como la actividad de fumarolas propia del cráter D. Se ha establecido y se mantiene una pausa en la emisión de materiales sólidos (ceniza, rocas o lava). El monitoreo sísmico indica que la actividad interna del volcán hasta el momento se mantiene bajo, y las manifestaciones externas se han reducido. Durante todo el año 2011 y el inicio del 2012 no se ha registrado erupción alguna, sólamente una baja emisión de gases. Por primera vez en 42 años de actividad eruptiva ininterrumpida, desde aproximadamente Octubre del año 2010, el Volcán Arenal deja de producir erupciones en forma de explosiones, flujos piroclásticos o efusión de lava. Sigue siendo un volcán activo pero ahora no está en erupción, por el momento.
Fuente: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), Red Sismológica Nacional (RSN), residentes locales en La Fortuna y El Castillo.
Julio - Agosto de 2011: Información de OVSICORI
Actividad Normal: Emisión de Gases.
El Volcán Arenal mantiene a un mínimo la emisión de gases en el cráter C, así como la actividad de fumarolas en el cráter D. Se mantiene la pausa en la emisión de materiales sólidos (rocas y lava). A partir de visitas en trabajo de campo (a la izquierda) y con el monitoreo de la cámara web (a la derecha) se ha evidenciado, en condiciones despejadas, la elevación de pequeñas columnas de gas y vapor desde el cráter activo C.
Fuente: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), cámara web OVSICORI.
Marzo - Junio de 2011: Información de OVSICORI
Actividad Normal: Emisión de Gases.
El Volcán Arenal mantiene la emisión de gases así como la actividad de fumarolas en el cráter D. Se mantiene la pausa temporal en la emisión de materiales sólidos (rocas y lava). El monitoreo sísmico indica que la actividad interna del volcán se mantiene normal, sólo las manifestaciones externas se han reducido.
Fuente: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), residentes locales en La Fortuna y El Castillo.
Enero de 2011: Informe de OVSICORI
Actividad Normal: Emisión de Gases.
El Volcán Arenal mantiene una emisión de gases y se está dando una pausa temporal en la emisión de materiales sólidos (rocas y lava). En visitas realizadas, por personal del OVSICORI, en diciembre de 2010 y enero 2011 se verifica que la emisión de gases se presenta principalmente por la abertura ubicada hacia el NE. Aunque hay algunos reportes, de explosiones esporádicas en días recientes.
Está ocurriendo recientemente la cesación temporal, de salida de materiales sólidos en la cima, lo cual no significa que el volcán esté cesando su actividad, ya que esto no es el único indicio del "adormecimiento" de un volcán activo. Aparte de las manifestaciones visualmente populares de un volcán activo (como lo son la lava y las erupciones), también son importantes las señales sísmicas, así como la composición geoquímica y temperatura de las aguas termales. De hecho todos los parámetros geofísicos que se monitorean continuamente con la red de sensores indican que el Volcán Arenal mantiene intacta su fuente de energía interna, así que permanece en su estado normal en forma casi regular.
El periodo actual sin emisión de lava es totalmente normal y es parte de los numerosas "pausas" que históricamente se han dado antes en algunas de las diferentes manifestaciones de la actividad de este volcán.
Dado lo anterior se debe tener muy en cuenta el peligro que representa el hecho de confiarse de los aparentes periodos de calma de este volcán, y no cometer el error de intentar subir y acercarse a la cima, puesto que en cualquier momento se puede presentar una explosión capaz de arrojar rocas de gran tamaño en las cercanías del cráter (erupción estromboliana) y que ruedan hasta la base del cono.
Fuente: El Volcán Arenal no esta inactivo; ni dormido. 11 de Enero de 2011. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA.
Resumen de la Actividad Volcanica durante el año 2010: Informe de OVSICORI
Actividad Normal: Emisión de Gases, Coladas de Lava, Erupciones Estrombolianas y flujos Piroclásticos.
El Volcán Arenal mantuvo una emisión moderada de cortas coladas de lava, gases y esporádicas erupciones estrombolianas, con pequeños flujos piroclásticos originados por el colapsamiento lateral o frontal de coladas que se acumulan en los flancos con pendientes pronunciadas.
El colapso de partes de la cima hacia el SO, aunado al desprendimiento de segmentos de una colada emplazada en esa dirección provoco una serie de avalanchas incandescentes (flujos piroclásticos) que causaron preocupación y admiración en el mes de mayo.
El día 24 del mes de Mayo se produjo la reapertura del cono más oriental con lo cual los vecinos al norte reportaron rodamiento de material incandescente hacia el norte y el este. Vecinos en el sector de Z13 (uno de los pueblos locales) avistaron la incandescencia producida por altas erupciones cargadas de piroclástos.
No hubo personas ni infraestructura afectada por avalanchas o erupciones.
Fuente: Resumen de la Actividad Volcánica durante el año 2010. 20 de Diciembre del 2010. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA.
Agosto - Setiembre de 2010: Informe de OVSICORI
Actividad Normal: Emisión de Gases y Erupciones Estrombolianas.
El Volcán Arenal continúa con la emisión de gases y esporádicas erupciones estrombolianas. Se reporta por los pobladores correspondientes la observación bloques moviéndose hacia el flanco N y NE, en el momento de producirse las erupciones.
El cráter D (antiguo) mantiene su actividad de fumarolas. Los flancos NE, E y SE siguen siendo afectados por la caída de material piroclástico y lluvia ácida.
Fuente: Estado de Los Volcanes. Agosto y Septiembre 2010. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA.
24 de Mayo de 2010: Informe de OVSICORI
Flujos incandescentes hacia el oeste del Volcán Arenal.
Una serie de flujos incandescentes se han producido el día 24 de mayo de 2010 en el volcán Arenal.
Los flujos se reportaron desde las 10 am, presentándose la mayor intensidad entre las 11 de la mañana y la 1 de la
tarde. Esta actividad es normal en el volcán Arenal, volcán que ha estado en actividad desde 1968.
Un funcionario del Parque Nacional indicó que varios pulsos incandescentes descendieron por la pared oeste.
Las secciones mas distantes de estos flujos alcanzaron la zona limítrofe con el bosque. Una nube de polvo y
material fino pulverizado se movió en dirección norte durante esa actividad. La zona donde suceden estos
desprendimientos se encuentra en el área administrada por el Parque por lo que no alcanzan la carretera, residencias
o infraestructura turística. Geográficamente el sector afectado es el que esta en dirección hacia el lago.
Los desprendimientos desde la cima del volcán ocurren intermitentemente cuando una masa importante de
material joven se acumula y baja rápidamente por gravedad. En ocasiones anteriores, con características similares,
una colada de lava sucede a estos desprendimientos. En los próximos días o semanas, y una vez que el volcán ofrezca
condiciones despejadas, se podrá confirmar o no esta observación.
Al momento en que se produjeron los flujos, los funcionarios del parque cerraron el parque, para resguardar
la seguridad de los turistas, y se volvió a reabrir en la tarde.
Fuente: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA. 24 de mayo de 2010.
24 de Mayo de 2010 (10:00 am - 1:00 pm): Avalanchas, Flujos Piroclásticos y Ceniza
Varias avalanchas con flujos piroclásticos por flanco SO, caída de ceniza hacia el N.
A las 10 de la mañana del 24 de Mayo de 2010 el Volcán Arenal inició la ocurrencia de unas 10 avalanchas con flujos piroclásticos hasta la 1 pm (se reportaron 6 hasta el medio día), con la notoriedad de que en un periodo de 2 horas (11 am - 1 pm) ocurrieron unos 8 de ellos, y se dio la caída de ceniza sobre los senderos del Parque Nacional así como en el sector Norte de los alrededores del volcán (según residentes locales, que tuvieron que limpiar la ceniza de los vehículos). Luego de la 1 pm la actividad continuo pero en forma más moderada.
Autoridades del Parque Nacional Volcán Arenal, OVSICORI y RSN han confirmado que la actividad volcánica corresponde a flujos piroclásticos que se generan a raíz del desprendimiento de materiales acumulados desde el área del cráter activo. Unos 15 flujos piroclásticos por el flanco SO han sido observados por residentes locales y turistas a lo largo del día; y como efecto de estos eventos, se formó una zanja desde la cima del volcán (ver fotos en galería) que es la ruta de enormes y "humeantes" rocas volcánicas que ruedan pendiente abajo hacia la base del cono.
El Parque Nacional se cerró durante unas horas de acuerdo con los lineamientos de seguridad correspondientes, y al comprobarse que la actividad volcánica es completamente normal, se reabrió durante la tarde. Expertos de la RSN en la UCR y OVSICORI en la UNA estarán trabajando con los datos de los sensores de monitoreo sísmico para completar y actualizar toda la información acerca de esta actividad volcánica.
Fuente: Información de Parque Nacional Volcán Arenal, OVSICORI, RSN; Olger Aragón, Víctor Hugo Quesada y otros residentes locales.
Marzo de 2010: Erupciones Explosivas con Flujo de Lava
Pequeñas erupciones de tipo vulcaniano y flujo de lava. Flanco S.
El día 2 de Marzo de 2010, a las 11:30 am aproximadamente, el Volcán Arenal produjo una vez más un impresionante espectáculo natural que lo caracteriza, una erupción de magnitud y características muy sorprendentes, según lo creyeron algunos testigos que admiraban al volcán.
Pero se trata simplemente de un evento más de su actividad totalmente normal y que no se limita a un hecho aislado de ese día, sino que estas manifestaciones se están presentando con regularidad, según informa un investigador del Parque Nacional Volcán Arenal que presenció el mencionado evento. Éste se trató de una erupción vulcaniana de pequeña magnitud, como parte del comportamiento normal del volcán, la cual consiste de una explosión en el cráter que arroja una nube de ceniza y bloques que caen cerca del cráter y que al rodar pendiente abajo por el flanco sur, junto con una avalancha de lava al rojo vivo (que puede dar a la nube de ceniza un matiz rojizo), levantan cierta cantidad de ceniza y materiales finos; creando todo esto una experiencia impresionante.
La actividad volcánica del Arenal se mantiene continua, y en la actualidad presenta un flujo de lava por el flanco sur que en noches despejadas deleita al público admirador de la naturaleza.
Esta actividad volcánica, como en la mayoría de los casos anteriores, a pesar de llamar la atención de algunas de las principales agencias de noticias del país con algunos de sus eventos, no representa ningún comportamiento anormal del Volcán Arenal pero sí un espectáculo natural digno de verse, siguiendo las normas de seguridad ya establecidas.
Fuente: Parque Nacional Volcán Arenal.
Enero de 2010: Flujos de Lava
Reporte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
El Volcán Arenal mantiene su ya característica emanación de lava, junto con la de gases y esporádicas erupciones
estrombolianas.
A mediados del mes de enero de 2010 se empezó a generar un flujo de lava que baja por el
flanco sur. Algunos desprendimientos se producen desde el borde del cráter o del
frente de la colada de lava, lo cual origina pequeñas avalanchas hacia el flanco SO, S y
SE. Algunas rocas volcánicas incandescentes logran alcanzar la vegetación circundante produciendo pequeños
incendios.
La actividad volcánica eruptiva sigue a un nivel bajo, tanto por el número de erupciones como por la
cantidad de material piroclástico eyectado; y son muy pocas las erupciones que
producen columnas de ceniza.
El cráter D (cráter "inactivo" o antiguo) presenta actividad fumarólica.
Los flancos NE, E y SE siguen siendo afectados por la caída de material
piroclástico y lluvia ácida. Debido a la pérdida de su vegetación, las fuertes pendientes, lo
poco consolidado de los materiales y los altos niveles de precipitación hace que se
sigan presentando pequeñas avalanchas frías en las quebradas Calle de Arenas,
Manolo, Guillermina y río Agua Caliente.
Fuente: E. Fernández, E. Duarte, J. Barquero, W. Sáenz, J.Brenes, M. Martínez, J. Segura,
C. Garita. ESTADO DE LOS VOLCANES. Enero del 2010 (OVSICORI).
Julio de 2009: Flujos Piroclásticos
Reporte de Red Sismológica Nacional (RSN).
La Red Sismológica Nacional (UCR - ICE) informa (el 15 de Julio de 2009) que la manifestación actual del Volcán Arenal en los meses de julio y junio de 2009 corresponde a la natural actividad de la colada de lava que desde el año 2007 se mantiene por el flanco SO, y que ya había producido avalanchas piroclásticas en setiembre de 2007, así como en junio y diciembre de 2008. Se presenta también fumarolas muy activas en el lado NO del cráter, que genera resplandor rojizo en las noches.
En el 2009, las avalanchas ocurrieron el 16 de junio (4 eventos a las 16:34, 16:38, 16:42 y 16:46 p.m), 23 de junio (15 a 18 avalanchas entre las 11:45 y 13:55, la más fuerte a las 12:02) y el 7 de julio (empezando a las 10:30 am). Estos flujos piroclásticos recientes son de menor volumen que los del año pasado; y debido a las condiciones de alta pendiente y el posible cambio de dirección de las coladas de lava no se descarta la posibilidad de cambios en la dirección de futuras avalanchas.
La actividad sísmica del volcán Arenal se caracteriza por presentar entre 15 y 20 sismos volcano-tectónicos por mes. A partir de marzo del 2009, la actividad sísmica se ha incrementado, produciendo 67 sismos en el mes de marzo, 32 sismos en abril, 45 sismos en mayo y 21 sismos en junio hasta el día 17. Analizando la distribución tridimensional de los sismos, se determina que la sismicidad se distribuye por debajo del edificio volcánico y que es ligeramente más profunda hacia el sector sur y oeste; lo que indica que los sismos están relacionados con actividad propia del volcán y no a fallamiento.
Al parecer los sismos son cada vez más someros (menor profundidad) y sus magnitudes se han mantenido por debajo de los tres grados, de modo que no son sentidos por las personas. Muy probablemente, este tipo de actividad sugiere que el sistema tuvo un cambio en la presión (compresión o descompresión) o que ha habido un aumento significativo en la alimentación de magma, y que la respuesta inmediata se refleja en la generación de sismos. Esta sismicidad reviste importancia porque se ha observado a lo largo de décadas en el volcán, que precede la generación de flujos piroclásticos.
Fuente: Gerardo Soto y Waldo Taylor. Actividad del volcán Arenal, Junio-Julio del 2009 (RSN).
7 de Julio de 2009 a las 10:30 am (16:30 GMT): Flujo Piroclástico
Avalancha por colapso y notoria nube de ceniza.
De nuevo, consolidándose lo que ya es un período de actividad piroclástica el día 7 de julio de 2009, a las 10:30 am el Volcán Arenal produjo una avalancha, por el flanco sur, causada por el colapso de material acumulado en su cráter que esta vez levantó una nube de ceniza de considerable magnitud. Esta nube está constituida por partículas que son dispersadas por el viento mientras caen por su propio peso en una "lluvia de ceniza". Esto obligó a la administración del Parque Nacional Volcán Arenal el cierre del mismo desde las 10:30 am hasta las 3:00 pm no porque hubiese condición de peligro sino por las molestias y confusión que la caída de ceniza puede causar en los turistas y demás visitantes, ya que la dirección normal del viento tiende a arrastrarla hacia la infraestructura turística del parque. Sin embargo no hubo viento considerable, así que casi toda la ceniza colapsó por su peso muy cerca del sitio mismo de la avalancha (flanco sur).
Todas estas manifestaciones en la actividad volcánica del Volcán Arenal son totalmente normales y corresponden a su patrón de comportamiento normal de acuerdo con los geólogos que lo monitorean continuamente en las estaciones de observación vulcanológica.
De nuevo, se mantiene la condición de que el sector afectado no representa una amenaza para los visitantes, guarda parques o residentes. Por el contrario está localizado en un sector remotamente seguro del volcán.
Fuente: Fabio Arias (Administración del Parque Nacional Volcán Arenal).
29 de Junio de 2009: Moderada Actividad Volcánica con Flujos Piroclásticos
El Volcán Arenal mantiene 2-3 avalanchas pequeñas por día.
Desde el día 16 de Junio de 2009 el volcán mantiene una actividad moderada pero persistente al producir diariamente 2 o tres avalanchas incandescentes o flujos piroclásticos. Éstos eventos son de menor magnitud que los del primer día. Su origen es debido al colapso de material acumulado en el cráter y su consecuente descenso por los flancos del volcán, específicamente, el flanco sur. La naturaleza de este fenómeno, totalmente normal al comportamiento del Volcán Arenal según los geólogos expertos, se limita a la parte externa del mismo; esto es, no se debe a la actividad interna de la cámara magmática, la cual se mantiene absolutamente normal según monitoreo del laboratorio sismológico OSIVAM.
De acuerdo con lo anterior toda la actividad turística en la zona y dentro del parque nacional (tour o paseo al Volcán Arenal) se mantiene normal, lo que permite la apreciación segura del imponente espectáculo del Volcán Arenal, mientras las autoridades científicas junto con la administración del parque nacional se mantienen en alerta y constante vigilancia para hacerlo posible.
Fuente: Oficina de guardaparques del Parque Nacional Volcán Arenal.
16 de Junio de 2009 entre las 15:00 y 17:00 horas (21:00-23:00 GMT): Flujo Piroclástico
Avalancha por colapso de materiales acumulados en cráter.
Tal como hace un año (06/06/2008), el día 16 de junio de 2009, entre las 15:00 y 17:00 horas, el OVSICORI-UNA recibió
información acerca de la ocurrencia de una erupción y se reportó caída de cenizas en el
sector oeste donde se ubica el Parque Nacional Volcán Arenal.
El día 17 de junio el funcionario de OVSICORI, Ing. Tomás Marino visitó el volcán para
recabar información sobre la actividad reportada la tarde del día anterior. Se comprueba que
hubo una pequeña erupción, con sonido muy fuerte, que al igual que en anteriores
ocasiones provocó una avalancha incandescente o flujo piroclástico generada por el desprendimiento de materiales
acumulados en la cima del volcán. El material conformado por rocas y partículas más
pequeñas descendió hacia el flanco sur - suroeste del volcán y logró bajar hasta
aproximadamente la cota de 800 m sobre el nivel del mar. Posteriormente se produjo el
arrastre de cenizas hacia el sector oeste (Parque Nacional).
Este colapso de material se debe a las altas pendientes del volcán, las cuales favorecen
la caída y transporte de material en forma rápida con la consiguiente generación de una
nube de partículas de cenizas.
Al igual que el año anterior, el sector afectado no representa una amenaza para los visitantes, guarda parques o residentes. Por el contrario está localizado en un sector remotamente seguro del volcán.
Fuente: OVSICORI.
Octubre - Setiembre 2008: Erupciones Estrombolianas, ¡y su Fotografía más Reciente!
¡Por fin! La más reciente fotografía de una erupción estromboliana del Volcán Arenal!
Fue tomada desde la terraza-mirador de un hotel cercano. Después de varios intentos fallidos de captar una erupción nocturna del Arenal (al estilo de las clásicas fotos de los 90), tal privilegio fue una espontánea realidad en la noche del 9 de Setiembre de 2008 a las 11:45 pm cuando el Volcán Arenal arrojó al aire, en una forma de pirotecnia espectacular, cierta cantidad de lava al rojo vivo. Esto sucede en la forma de rocas volcánicas que son impulsadas por la explosión de gas comprimido (al acumularse por emisión interna). Debido a las temperaturas al rojo vivo (más de 700º C), éstas registran (en el sensor o película de la cámara) una trayectoria roja elíptica de acuerdo con su movimiento parabólico mientras están en el aire, y líneas erráticas al rodar pendiente abajo por los flancos del volcán.
29 de Julio de 2008: 40 Aniversario de Gran Erupción Explosiva de 1968
El 29 de Julio de 1968 a las 7:30 am el Volcán Arenal inició su actual período eruptivo.
Luego de una fase de extraordinarias erupciones y flujos de lava (uno de los cuales cruza la carretera actual data del año 1525) en la época de la conquista iniciada por Cristóbal Colón en Costa Rica, el Volcán Arenal pasó a una etapa de inactividad tal que en la primera mitad del siglo XX se le llamó como "Cerro Arenal". Este peculiar cerro de forma cónica casi perfecta, alertó con retumbos y luego temblores locales a los habitantes establecidos en dos pueblos pequeños cerca de su base al noroeste. En la mañana del 29 de julio se produjo una furiosa erupción volcánica con una gran explosión que liberó abruptamente la gran cantidad de energía acumulada, precisamente en la base del cono al noroeste y en dirección a los pueblos, exterminando a las personas que se encontraban en ese momento en sus casas (principalmente mujeres y niños) por el bombardeo de enormes rocas y avalanchas ardientes (flujos piroclásticos). En dicha explosión, también se formaron tres aberturas, una de las cuales cerca de la cima, que con la acumulación de los materiales continuamente arrojados ha formado el cono principal con el cráter activo actual, que ya sobrepasa al cono original e incluso ha empezado a rellenar el antiguo cráter inactivo.
Julio de 2008: Erupciones Estrombolianas
El Volcán Arenal vuelve a dar su espectáculo clásico.
En varios días del mes de julio se han reportaron erupciones de tipo estromboliano (lava arrojada al aire por explosión), de las que aparentemente no se tiene registro fotográfico desde hace más de 10 años (la foto ilustrativa adjunta es de los años 90). De hecho el autor pudo presenciar una de ellas, desde la terraza de un hotel cercano, el día 23 de Julio a las 10:15 pm, desafortunadamente sin la cámara fotográfica lista. Con un poderoso estruendo, rocas al rojo vivo se elevaron desde el cráter para luego caer en la parte superior del cono y rodar ladera abajo como avalanchas de fuego, ¡ todo tras haberse mantenido en el aire por unos 10 segundos!
10 de Junio de 2008 a las 7-8 am (13-14 GMT): Flujo Piroclástico
Se repite avalancha incandescente. (Vea fotos en la Galería del Volcán Arenal).
Entre las 7 y 8 am ocurrió una nueva avalancha incandescente (flujo piroclástico) en la dirección suroeste del Volcán Arenal a través del canal producido por las avalanchas del pasado viernes 6. De nuevo, una nube de ceniza fina se movió depositando material fino a una distancia horizontal de unos 4km hacia el oeste y noroeste del volcán; por lo que se realizó un cierre parcial del Parque Nacional.
Se descarta una actividad eruptiva-explosiva como fuente de preocupación. Si bien junto a la nube de material se genero una columna alta de gas y vapor, este hecho no representa una amenaza directa para la aviación. Mas bien la caída del material sólido se produce en pocas decenas de minutos y en condiciones de lluvia o llovizna, de manera aun mas rápida.
El material inestable (desde la cima hasta el área de reposo) continuará descendiendo. Fragmentos de gran tamaño, generados desde la cima o a lo largo de la cárcava pueden repetir este tipo de eventos en cualquier momento. Las instalaciones y la zona de observación en los alrededores del Parque Nacional siguen siendo seguras.
Fuente: OVSICORI.
6 de Junio de 2008 a las 9:15 am (15:15 GMT): Flujo Piroclástico
Avalancha incandescente activada por colapso de flujo de lava .
Una avalancha ardiente (flujo piroclástico) descendió la ladera suroeste del Volcán Arenal. Una cantidad no estimada de bloques, lava andesítica que estuvo acumulándose en al cima del volcán desde Marzo de 2007, colapsó debido a la extrusión de un flujo de lava. A pesar de que fragmentos de dicho flujo de lava cayeron intermitentemente durante esos 14 meses, fue hasta ahora que una avalancha mayor tuvo lugar. El presente colapso provocó un surco de unos 800 m de largo desde la cima hasta la base. Material incandescente disperso y seco se canalizó por la ladera acumulándose en forma de "abanico" * a aprox. 900 m snm. Polvo y finas cenizas se depositaron en una pequeña área al O y NO del flanco activo del volcán. La lluvia rápidamente diluyó la fina película de ceniza depositada en la vegetación.
El sector afectado no representa una amenaza para los visitantes, guarda parques o residentes. Por el contrario está localizado en un sector remotamente seguro del volcán.
Fuente: OVSICORI. * un depósito o masa de rocas y fragmentos en forma de abanico al pie de una pendiente.
|