¡Costa Rica es un Jardín de Mariposas totalmente Natural!
Disfrute el color, belleza y encanto de la naturaleza en el jardín natural de mariposas que es Costa Rica, un pequeño rincón del paraíso bosque tropical lluvioso con una exquisita selección de especies de mariposas. Cualquier jardín de mariposas le mostrará el maravilloso mundo e importancia de estos insectos, ya que económicamente las mariposas tienen el gran papel de ser uno de los mayores agentes de la polinización (lo que permite cosechar el alimento humano) pues en su mayoría visitan las flores para alimentarse de néctar.
Como la Mariposa Heliconia, la mayoría de las especies son voladoras diurnas, por lo que regularmente atraen mucho la atención. Esto incluye la famosa, y reconocida como uno de los iconos del bosque tropical húmedo, Mariposa Azul Morfo (Morpho peleides), que se caracteriza por no polinizar flores, ya que se alimenta en las frutas descompuestas. Pero los diversos patrones formados por sus brillantes colores y su errático pero gracioso vuelo ha hecho que la observación de mariposas sea un popular pasatiempo, y que los jardines de mariposas sean una atracción popular del bosque tropical lluvioso.
La mariposa es un insecto del orden Lepidoptera. Y como tal, es notable por su inusual ciclo de vida como oruga, y luego pupa, en la que se da la espectacular metamorfosis de la mariposa en la colorida, alada y familiar forma adulta.
Mariposas de Costa Rica
*Debido a la muy delicada estructura de las alas y cuerpo de la mariposa, por favor no trate de atrapar ni de sujetar a las mariposas.
Datos de la Mariposa Azul Morfo
Nombre Científico: Morpho peleides
Hábitat: Bosque Tropical Lluvioso (ver mapa →) desde 0 hasta unos 1.500 m (5.000 pies) de altitud.
Longitud: Ancho de alas: 12,7-15,5 cm (5-6,1 pulg.).
Tiempo de Vida: El ciclo de vida de huevo hasta adulto es de 115 días aprox.
Plantas Hospederas: Pone sus huevos (uno cada vez) en hojas de arbustos y enredaderas de la familia Fabaceae (o Leguminosas), de géneros tales como Mucuna, Lonchocarpus, Machaerium y Pterocarpus.
Alimentación: Frutas descompuestas, pulpa de fruta expuesta, savia que brote de árboles y bejucos.
Toxicidad: La Mariposa Morfo Azul no es venenosa o tóxica.
Depredadores: Pájaros como el Jacamar y mosqueros grandes.
Donde Apreciarlas: En Arenal Eco Zoo, El Castillo, San Carlos; La Finca de Mariposas, La Guácima, Alajuela. (Si desea conocer las mariposas, o incluir dicha experiencia en un viaje o vacaciones en Costa Rica, cuente gratuitamente con Ayuda de Ecoturismo, para que lo haga en forma amigable con el ambiente y apoye a las personas que realmente lo cumplen en sus servicios de ecoturismo)
Características:
- Color azul iridiscente en la parte superior de las alas, que en realidad es un efecto óptico de la estructura cristalina de sus escamas (color estructural, depende del ángulo de visión en una forma similar el efecto de variación de colores observables en un CD o una mancha de aceite en agua).
- La Mariposa Morfo Azul tiene una trayectoria de vuelo errática y aleatoria como adaptación evolutiva para ser difícil de atrapar por sus depredadores.
- El contraste en vuelo entre el color azul y el café de su cuerpo contribuye a su estrategia de escape en vuelo.
- Debido a las anteriores capacidades de escape no necesita contener toxinas en su cuerpo, como las mariposas heliconia.
Mariposa Morfo Azul (Morpho peleides).
Una mariposa pequeña (Eurybia lycisca) sobre una flor heliconia (Heliconia latispatha).
La mariposa Eurybia lycisca mide casi 3 cm.
Esta mariposa (Eurybia lycisca) presenta color azul iridiscente en ambos sexos.
La mariposa Eurybia lycisca: ojos azul metálico y una extraordinariamente larga probóscide.
Jardín de Mariposas (Anartia jatrophae).
Jardín de Mariposas (Eurytides euryleon clusoculis). La Mariposa Heliconia (Heliconius melpomene) imita la coloración aposemática. La planta es proveedora de néctar (Lantana camara).
© 2010 Olger Aragón, Foto Koky, La Fortuna de San Carlos.
Icono del bosque lluvioso: Mariposa Azul Morfo (Morpho peleides).
La Mariposa Heraclides thoas ¡tiene una oruga disfrazada de excremento de ave!
La Mariposa Pasionaria (Heliconius hecale zuleika): verdadera coloración aposemática como advertencia de toxinas.
Mariposa Verde "Malaquita" (Siproeta stelens biplagiata), es comúnmente vista en Guanacaste.
La muy conocida Mariposa Monarca (Danaus plexippus) emigra desde el norte.
Oruga de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus).
Oruga de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus). Mariposa Azul Morfo mostrando su lado inferior color café.
Una mariposa que usualmente visita el lodo (Eurytides euryleon clusoculis).
La Mariposa Dryas iulia es la única especie de su género.
La mariposa búho (Caligo eurilochus sulanus) es la mayor de las mariposas de Costa Rica.
Mariposa búho (Caligo eurilochus sulanus) mostrando sus "ojos".
Mariposa búho (Caligo eurilochus sulanus) mostrando su probóscide enrollada.
Mariposa (Eurybia lycisca) exhibiendo su coloración azul iridiscente.
Mariposa búho (Caligo eurilochus sulanus) alimentandose de fruta descompuesta.
Mariposa búho (Caligo eurilochus sulanus) con su probóscide extendida.
Mariposa de alas transparentes (Cithaerias menander) en el Bosque Tropical Lluvioso de Golfito, Pacífico Sur.
Golfo Dulce Lodge (Golfito, Puntarenas)
Mariposa Azul (Memphis sp.) del Bosque Tropical Lluvioso del Pacífico Sur.
Golfo Dulce Lodge (Golfito, Puntarenas)
Vista simultánea del lado inferior café y el superior azul de una Mariposa Morfo (Morpho peleides).
Mariposa Azul Morfo(Morpho peleides) con sus alas extendidas.
© 2010 Olger Aragón, Foto Koky, La Fortuna de San Carlos.


 |
La mariposa es un insecto del orden Lepidoptera. Esto significa que tiene seis patas, pero en la familia Nymphalidae (a la cual pertenecen la mayoría de las especies) las patas delanteras están modificadas de tal forma que presentan un tamaño reducido y casi imperceptible, por lo cual la mayoría de mariposas aparentan tener sólo cuatro patas. Dichas patas delanteras así reducidas cumplen la función de ser órganos quimiorreceptores ("degustadores" para la alimentación) . Como Lepidóptero, la mariposa es notable por su inusual ciclo de vida con un estado larval en forma de oruga, un inactivo estado de pupa, y una espectacular metamorfosis de la mariposa en la colorida, alada y familiar forma del adulto.
En términos más exactos el ciclo de vida de las mariposas tiene cuatro estados o fases:
1) Huevo: periodo embrionario inicial.
2) Larva (u Oruga): es el estado exclusivo para alimentarse y crecer.
3) Pupa (o Crisálida): es el estado de inactividad y reposo, en el que sus tejidos experimenten la metamorfosis de la mariposa de larva a adulto.
4) Mariposa Adulta: es el estado de madurez sexual y de capacidad de volar.
Dotada con una boca de fuertes mandíbulas, la oruga de la mariposa puede ser considerada como un ¡estómago con patas que come, come y come! ... Con el sólo propósito de crecer. Pero también las larvas de mariposa presentan una amplia variedad de defensas contra los depredadores que se alimentan de ellas (insectos, ranas, aves o monos), tales como espinas o pelos urticantes, que contienen toxinas que las hacen un bocado nocivo o disfrazándose por medio de camuflajes con apariencia no comestible o peligrosa. Tal es el caso de la oruga de la mariposa Heraclides thoas, cuyo disfraz de excremento de ave es una protección resaltada por su hábito de reposar en el lado superior de las hojas. También existe la protección del camuflaje por medio del cual las larvas u orugas se confunden con su fondo y son difíciles de detectar.
La protección contra depredadores también existe en la mariposa adulta, ya que ésta puede estar oculta por su camuflaje (como lo hace la Mariposa Azul Morfo al reposar mostrando la cara inferior de sus alas, cuya coloración café se confunde bien con las superficies de los troncos o rocas), o anunciando su presencia por mimetismo, varias especies (incluso no emparentadas) evolucionan entre ellas para advertir a los depredadores por medio de una coloración conspicua, llamada coloración aposemática, que logra el ahorro del daño (reduciendo la tasa de ataques del depredador) debido a la evasión de las posiblemente tóxicas o desagradables mariposas. El mimetismo puede ocurrir de dos formas: un grupo de mariposas realmente peligrosas o de sabor desagradable advierte, usando similares patrones de coloración conspicua en sus alas, acerca de la presencia de toxinas en su cuerpo (lo cual es denominado mimetismo Mülleriano), mientras que otro grupo sólo tiene una cercana apariencia al grupo nocivo, sin capacidad de daño, que logra burlar a los depredadores que evitan el primer grupo por instinto, y obteniendo de esta forma la vital protección (esto es llamado mimetismo Batesiano).
El grupo de Mariposas Heliconia del bosque tropical lluvioso de América
es el clásico modelo de mimetismo Mülleriano, así como ejemplo la mariposa Heliconius melpomene (solitaria y escasa evita la luz directa del sol)
y la mariposa Heliconius erato (visitante familiar de los jardines de las casas y la más común mariposa Heliconia en Costa Rica, vuela en la luz directa del sol) pertenecen al mismo grupo de mimetismo, y son un buen ejemplo de mariposas muy poco degustables para sus posibles depredadores.
La mariposa adulta consume solamente líquidos que son succionados
por medio de su probóscide. Hace esto para obtener agua, energía de
los azúcares en el néctar y sodio y otros minerales vitales para su reproducción. Aunque la mariposa se alimenta principalmente de néctar de las flores (y de ahí su papel
ecológico esencial como polinizadoras en cada visita a las flores), también
son importantes los nutrientes obtenidos sorbiendo agua de zonas húmedas así como
de la savia de árboles, fruta podrida, estiércol, y minerales disueltos en arena mojada
o lodo (tal como la mariposa Eurytides euryleon clusoculis).
Una de las principales características de las alas de las mariposas es su cubierta de diminutas escamas, que producen la llamativa gama de colores de las mariposas de dos formas:
Coloración por Pigmentos: Existen escamas que están pigmentadas con melanina y pterinas, que las hace ver negras, marrón, naranja, rojo, amarillo o blanco.
Coloración Estructural: También existen escamas cuya estructura y exacta disposición en conjunto interactúa con la luz generando colores iridiscentes de tonos azules, verdes y violetas. Y cómo son creados estos asombrosos y fantásticos matices iridiscentes es una de las más extraordinarias demostraciones de la física óptica de la luz en un ser viviente, pues dichos matices de las alas de ciertas mariposas no se deben a los pigmentos sino al resultado de la dispersión coherente de la luz por la disposición microestructural cristalina de las escamas.
Como
ejemplo de coloración estructural, la Mariposa Azul Morfo (Morpho peleides) presenta coloración
en tonos metálicos, brillantes e iridiscentes de azul. Pero a diferencia de
la mayoría de las otras mariposas, la Mariposa Azul tiene su color no como resultado
de la pigmentación. Ellas son color café por los pigmentos, pero en virtud de la compleja estructura
cristalina de las escamas que absorben la luz de todos los colores del espectro excepto
la del azul, esto las hace aparecer de ése color. La Mariposa Azul Morfo es un morador
del bosque lluvioso pero se aventura en los claros soleados para recibir calor.
Las Mariposas Azules Morfo no visitan flores, más bien se alimentan de los jugos de frutas en descomposición por las que son atraídas, así como de savia de la corteza de algunos árboles. El tiempo de desarrolo a través de todo el ciclo de vida de la Mariposa Azul Morfo, desde el huevo hasta su muerte, es de aproximadamente 115 días.
Libros acerca de Mariposas
Esta es una selección de libros recomendados y sugeridos acerca de mariposas de Costa Rica, así como de su flora y fauna; que están disponibles para ver los comentarios de sus lectores y para comprar por internet si es necesario (* Además del servicio informativo prestado, como una forma de financiar este sitio web, participamos en el programa Amazon Services LLC Associates Program, un programa de mercadeo por afiliación diseñado para proveer un medio para generar algún ingreso al enlazar hacia Amazon.com).
Libros acerca de Mariposas de Costa Rica
- Brown, J. (2014). Guía de Campo de Mariposas de Costa Rica. Rainforest Publications (Edición bilingüe).
- Chacón, I. & Montero, J. (2007). Mariposas de Costa Rica. INBio.
- Corrales, J. (1996). Las Mariposas Heliconius de Costa Rica. INBio.
- Corrales, J. (1999). Mariposas communes: Area de Conservacion Tempisque, Costa Rica. INBio.
- Henderson, C. L. (2010). Butterflies, Moths, and Other Invertebrates of Costa Rica: A Field Guide. University of Texas Press.
Libros acerca de la Fauna
- Henderson, C. L. (2002). Field Guide to the Wildlife of Costa Rica. University of Texas Press.
- Henderson, C. L. (2010). Mammals, Amphibians, and Reptiles of Costa Rica: A Field Guide. University of Texas Press.
Libros acerca de la Flora
- Pucci, G., Pucci, S., & Pucci, J. J. (2017). Árboles Mágicos (3a Ed.). Pucci Publishing.
- Pucci, G., Pucci, S., & Pucci, J. J. (2016). Bosques Mágicos. Pucci Publishing.
Adicionalmente, sobre estos temas hay otros libros en inglés.
|