Cultura de Costa Rica
Costa Rica presenta una gran variedad de historia y cultura. Previo a la era de Cristóbal Colón, Costa Rica fue el punto donde las culturas nativas originales de Mesoamérica y Suramérica se encontraron. El área NE del país, La Península de Nicoya, fue precisamente el punto más al sur de la influencia de la cultura Nahuatl cuando los conquistadores españoles llegaron en los inicios del siglo XVI. La porción central y sur del país tuvo influencia Chibcha. Después de la conquista, la costa Atlántica, fue poblada con trabajadores de origen africano durante los siglos XVII y XVII.
De esta forma, la cultura general del costarricense está grandemente influenciada por la española, así como la mayor parte de la gente de Costa Rica es descendiente de españoles, con la excepción de Limón (predominantemente negros jamaiquinos), y la Cordillera de Talamanca (indígenas originales).
Costa Rica y su Cultura
Ubicación: En el centro (istmo) de America.
Coordenadas: 9°55'N 84°4'O
Subdivisiones: Provincias: 7, Cantones: 81, Distritos: 473
Área: 51.100 km² (19.730 sq mi)
Población: 4.451,262 (31 Dic, 2008)
Mayor distancia lineal: 464 km (288.3 mi) NO-SE.
Menor distancia lineal: 119 km (73.9 mi) NE-SO (ésta es la menor distancia entre los océanos).
Capital: San José.
Altitud: 1.156 m ASL (3.792,6 pies)
Temperatura Promedio: 20,3°C (68,5°F)
Precipitación Anual: 1.500 - 2.000 mm (59-79 pulg)
"Campesino"
Costa Rica.
© 2010 (Derechos reservados) Costa Rica 21 S.A.
|
En una forma estricta de hablar, la cocina de Costa Rica no posee un estilo único u original por sí mismo. Es una combinación de influencias de España, América del Norte, el Caribe y América del Sur que han sido mezcladas y asimiladas. La base de este estilo de cocina es compartido por la mayoría de América Central, pero las variaciones locales han aparecido y diversificado en cada uno de los países. Sin embargo esto se refiere sólo a su origen y naturaleza, y no significa que no se encuentre en Costa Rica comidas y recetas claramente características y representativas de los costarricenses, que haga que los visitantes y turistas reconozcan que se encuentran en un país diferente a los demás.
De esta forma, como un muy representativo ejemplo, un platillo nacional y bien establecido es el tradicional "Gallo Pinto", aunque el nombre no tiene relación con los ingredientes sino con su coloración y apariencia. Es principalmente una mezcla de frijoles negros con arroz blanco condimentada con culantro, cebolla, ajo, sal (y frecuentemente con una salsa local). Es típicamente servido en el desayuno junto con huevos y algunas veces natilla (crema de leche), dulces plátanos maduros fritos, queso y tortillas o pan. El gallo pinto es un platillo típico común entre la gente de Costa Rica que es acompañado con café o "Agua Dulce" (bebida de extracto de caña de azúcar); ambas bebidas también son disfrutadas en la merienda de la tarde: "el cafesito" (un equivalente costarricense de la hora del té).
Para el almuerzo o cena, otro plato típico es el "Arroz con pollo", el cual consiste básicamente de pequeños trozos de carne de pollo mezclados con arroz y vegetales picados incluyendo zanahoria, vainicas o vainas, guisantes y maíz. El menú tradicional también incluye el "Casado" ("la comida de hombre casado"), preparado con arroz y frijoles sin mezclar, carne a elección (pollo, pescado, res), plátano maduro, huevo y vegetales. Éstos últimos pueden ser presentados en ensaladas (con tomate, lechuga o repollo, pepino y remolacha entre otros) o como "Picadillos", los cuales son combinaciones de carne y vegetales en las que uno o más de éstos (chayote, ayote, papas o patatas, zapallo, plátano verde y tubérculos) son picados, mezclados con la carne y arreglados con las mismas especias como antes.
En otro aspecto importante de la cultura, esta vez con el sentido del oído, una parte principal de la música original y folclor representativo proviene del norte del país (la parte que una vez tuviese influencia Maya), incluyendo la Península de Nicoya, y la costa Atlántica (cultura afro-caribeña). La música costarricense presenta un ritmo conocido como "tambito", así como un distintivo género musical conocido como "punto". Como ejemplos de ellos están el "punto guanacasteco" (de la provincia de Guanacaste), y el "sancarleño" (de San Carlos en Alajuela).
En la actualidad se han establecido géneros de música latina orientada al baile como la soca, la salsa, el merengue, la bachata, la cumbia y su sustituto local que se ha consolidado en lo que se denomina el "swing criollo" costarricense, que están entre los más presentes a lo largo del país. La guitarra es un popular instrumento especialmente como acompañante de canciones folclóricas así como de bailes, en los que la marimba es también un instrumento tradicional.
La frase "Pura Vida" es una de las más comunes y positivas expresiones en Costa Rica, y aunque pueda ser vista por algunos extranjeros como una expresión de un relajado y despreocupado estilo de vida, que podría llegar a interpretarse como desatención del tiempo e incluso indisciplinada amigabilidad; los costarricenses la usan para expresar desde un simple "sin problemas" hasta toda una verdadera filosofía de fuerza de comunidad, perseverancia, buen espíritu, disfrute pacífico de la vida... y celebración de buena fortuna, sea poca o mucha.
|