Costa Rica > Naturaleza > Bosque Tropical Seco  

Provincias de Costa Rica

Bosque Tropical Seco de Costa Rica

Una biodiversidad especialmente adaptada a la sequía estacional

Bosque Tropical Seco de Costa Rica Iguana Negra. Vea más fotos del Bosque Tropical Seco.  El Bosque Tropical Seco es uno de los ambientes más vulnerables de Costa Rica, y uno de los más escasos en América Central (1), lo cual no es de sorprender por su principal característica, al estar localizado en una región tropical con lluvias marcadamente estacionales, esto resulta en varios meses de severa sequedad; de hecho exhibe la mayor proporción de días sin lluvia durante el año en Costa Rica. Esto implica directamente que todas las plantas y los animales que viven allí han desarrollado las apropiadas adaptaciones evolutivas para poder vivir en condiciones de una disponibilidad de nutrientes y de agua muchísimo menor que en el bosque lluvioso: Esto obliga a las plantas a perder sus hojas durante la sequía, y a los animales a requerir grandes extensiones de territorios. Además se debe enfrentar la ocurrencia de incendios provocados precisamente en la época del año más seca y cálida.

El Bosque Tropical Seco de Costa Rica es por todo esto una delicada zona de vida que requiere para su conservación de la protección de áreas extensas y continuas para la supervivencia de los grandes mamíferos, sobre todo los depredadores. Una parte de este bosque, en la región noroeste de Guanacaste está protegida dentro del Área de Conservación Guanacaste, pero falta aún más. Aunque se ha logrado emprender una extraordinaria recuperación, debe protegerse por la gran vulnerabilidad intrínseca de su naturaleza a la acción del hombre, el cual tiene el deber de cuidar lo poco que queda de éste y tratar de restaurarle en todo lo que sea posible.

Para efectos prácticos, se puede considerar el Bioma del Bosque Tropical Seco como equivalente a la Zona de Vida Holdridge Bosque Seco Tropical (bs-T) junto con su transición.

(In English: Costa Rica Tropical Dry Forest)

Distribución del Bosque Tropical Seco en Costa Rica Datos del Bosque Seco de Costa Rica
Sinónimos: Bosque Estacional Neotropical, Bosque Estacional Tropical, Bosque Decíduo Tropical.
Distribución: Alrededor del Golfo de Nicoya y a lo largo de la costa pacífica de la Península de Nicoya (Ver mapa →).
Clima Actual:Inicios de Estación Seca.
Disponibilidad de recursos: Restrictivo
Problemas: Deforestación, incendios provocados, pérdida de territorio por desarrollo humano no sostenible, contaminación, cacería y captura de animales.
¡Para experimentarlo!: Entorno y senderos de bosque tropical seco alojándose en La Norma Ecolodge (Santa Cruz, Guanacaste), visitando El Sueño de María Guanacaste EcoLodge (Santa Cruz, Guanacaste); felinos y fauna silvestre en Centro de Rescate Las Pumas (Cañas, Guanacaste).
Si desea conocer el Bosque Tropical Seco, o incluir dicha experiencia en un viaje o vacaciones en Costa Rica, cuente gratuitamente con Ayuda de Ecoturismo, para que lo haga en forma amigable con el ambiente y apoye a las personas que realmente lo cumplen en sus servicios de ecoturismo.
Normas de Conservación: Tenga extremo cuidado de evitar o controlar cualquier posibilidad de fuego (obviamente la falta de humedad propicia demasiado la combustión), asegure el apropiado manejo de desechos, no alimente animales silvestres y NO extraiga animales ni plantas de su ambiente original.
Parámetros como Zona de Vida Holdridge:.
     Clave: bs-T
     Área: 5.263 Km²; 10,3% del país (2).
     Altitud: 0-600 m SNM.
     Precipitación: 1.100-1.500 mm/año. (3)
     Temperatura: Máx: 33ºC (91.4ºF), Mín: 22ºC (71.6ºF) (Promedios anuales). (3)
     Periodo Seco: 6 a 8 meses.
     Altura Dosel: 20-30 m.
     Vegetación: Decidua.
     Estratos: 4 (2 arbóreos).
     Concentración: Poco denso.
     Epifitas: Escasas.
Características y hechos:

  • La falta de lluvia en la estación seca es causada por los Vientos Alisios que soplan desde el NO, y empiezan a manifestarse en Noviembre (causando en este mes la transición desde la estación lluviosa).
  • Las condiciones restrictivas han ejercido presión selectiva en la evolución de plantas altamente distintivas.
  • Vegetación decidua (desprende las hojas en estación seca) como adaptación para evitar la pérdida de agua en la transpiración de cada hoja.
  • Presenta 4 estratos o niveles: 2 de árboles (dosel y sotobosque), uno de arbustos y el del suelo.
  • En el Bosque Tropical Seco la época de lluvias es incluso más intensa que en los bosques lluviosos. Los cauces que durante la sequía están secos se llenan repentinamente con vigorosos flujos de agua, que incluso provocan inundaciones en los alrededores.
  • Durante las dos últimas décadas se ha logrado un sorprendente proceso de recuperación del bosque tropical seco en la provincia de Guanacaste, el cual debe mantenerse. (4)
  • El año 2011 ha sido declarado el Año Internacional de los Bosques por las Naciones Unidas.

Familia de Monos Aulladores (Alouatta palliata) en el Bosque Tropical Seco de Costa Rica (La Norma Ecolodge, Guanacaste). Iguana Negra (Ctenosaura similis) aprovechando la disponibilidad de energía solar en estación seca. (La Norma Ecolodge, Guanacaste). La Urraca Copetona (Calocitta formosa) habita exclusivamente el bosque seco. (La Norma Ecolodge, Guanacaste). Mono aullador (Alouatta palliata) macho sujetándose con su cola prensil en un bosque totalmente decíduo. (La Norma Ecolodge). Monos Aulladores (Alouatta palliata) viajando por las ramas de un árbol en época seca. (La Norma Ecolodge, Guanacaste). Árbol Cortés Amarillo (Tabebuia ochracea), característico del Bosque Tropical Seco. (La Norma Ecolodge, Guanacaste). Las hormigas de los cornizuelos (Pseudomirmex spp.) defienden ferozmente su planta hospedera (Acacia collinsii) (La Norma Ecolodge). La planta (Acacia collinsii) tiene "cornizuelos" huecos y con una abertura para las hormigas que la defienden. (La Norma Ecolodge). Apecto del Bosque Tropical Seco de Guanacaste en su face decídua para la estación seca. (La Norma Ecolodge, Guanacaste). Son abundantes los bejucos leñosos, como éstos en un árbol de Guácimo (Guazuma ulmifolia). (La Norma Ecolodge, Guanacaste). El misterio y grandeza de la evolución está presente en el Bosque Tropical Seco. (La Norma Ecolodge, Guanacaste).
-
Bosque Tropical Seco de Costa Rica
-

Características del Bosque Seco

Distribución del Bosque Tropical Seco de Costa Rica
(Mapeador Temático Landsat)
Source: Landsat.org, Global Observatory for Ecosystem Services, Michigan State University.
Bosque Tropical Seco de Costa Rica (Landsat Thematic Mapper)

 El bioma del Bosque Seco de Costa Rica es bastante reconocible por su naturaleza decidua, lo cual es una adaptación evolutiva de las plantas y árboles para evitar la pérdida de agua que ocurre naturalmente en la transpiración a través de los poros especializados de las hojas (o estomas): al desprenderse de éstas, la valiosa agua contenida en sus tallos no tiene vías de escape, y se conserva durante los meses sin lluvia. Ésto es algo que puede verse desde el espacio, tal como se distingue en la ausencia de follaje verde en el área de Guanacaste y alrededor del Golfo de Nicoya en la imagen de satélite de la izquierda.
Los ríos y manantiales son menos frecuentes, y la mayoría de ellos reduce su caudal, o incluso se secan; al llegar la sequía estacional, pero su provisión de prístinas aguas le inyecta vida al bosque seco, y se recargan en la estación lluviosa. Su ubicación geográfica también optimiza las condiciones de luz solar para la fotosíntesis de las plantas, con lo cual los bosques secos también contribuyen a la fijación del carbono presente en la atmósfera, pero en menor grado que los bosques lluviosos debido a la menor densidad del bosque y al hecho de ser deciduo (Como con la fotosíntesis se pierde valiosa agua por transpiración, esto se restringe totalmente con la caida de las hojas).




El Bosque Tropical Seco requiere Adaptaciones Evolutivas para Sobrevivir

El Bosque Tropical Seco es muy importante por ser el ambiente terrestre más amenazado por la intervención humana. En el bosque tropical seco sólo sobreviven las especies adaptadas a la restricción de la disponibilidad de nutrientes y de agua. Todas las plantas y los animales que viven entre ellas han desarrollado adaptaciones evolutivas para poder vivir en condiciones de una disponibilidad de nutrientes y de agua muchísimo menor que en el bosque lluvioso. Estas condiciones obligan a las plantas a perder sus hojas durante la sequía, como una forma de evitar la pérdida de agua valiosa; y a los animales a requerir grandes extensiones de territorios para asegurarse el suministro suficiente de alimentos en una región poco abundante y adversa.

Sapo Cavador (dibujo de Gustav Mützel) Como un ejemplo de extraordinaria adaptación evolutiva para sobrevivir durante la estación seca, el Sapo Cavador o "Sapo Borracho" (Rhinophrynus dorsalis) se entierra avanzando hacia atrás, escarbando con sus patas posteriores, y permanece protegido de la deshidratación bajo el suelo, pero con las primeras lluvias al finalizar la sequía (Mayo - Junio), sale de la tierra, emite sonoros cantos y se reproduce.


Animales del Bosque Tropical Seco

A pesar de lo restrictivo en recursos y agua, Armadillo de Nueve Bandas el bosque tropical seco es el 2º en biodiversidad por debajo del bosque tropical lluvioso, y está habitado por una gran cantidad de animales de los cuales algunos de los más representativos que pueden ser vistos son la Iguana Negra (Ctenosaura similis), el ya mencionado Sapo Cavador (Rhinophrynus dorsalis), el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), el Armadillo de Nueve Bandas (Dasypus novemcinctus), la Ardilla (Sciurus variegatoides), el Tepezcuintle (Agouti paca), la Guatusa (Dasyprocta punctata), el Mono Aullador (Alouatta palliata) y el Coatí (Nasua narica).


Urraca Copetona Momoto Cejiceleste La extraordinaria Urraca Copetona (Calocitta formosa) y el Momoto Cejiceleste (Eumomota superciliosa) son dos aves conspícuas y de gran belleza cuyo hábitat exclusivo es el bosque seco. Pero este tipo de bosque también ofrece otras muy buenas oportunidades para la observación de aves: loros como el Periquito Barbinaranja (Brotogeris jugularis), el Loro Frentirrojo (Amazona autumnalis), el Frentiblanco (Amazona albifrons) o el Frentinaranja (Aratinga canicularis), colibríes como el Amazilia Canela (Amazilia rutila), tángaras como la Tángara Azulejo (Traupis episcopus), el Trogón Violáceo (Trogon violaceus), El Momoto común (Momotus momota) o el Cuco Ardilla (Piaya cayana) y el no menos sorprendente Saltarín Toledo (Chiroxiphia linearis). También hay otros tipos ave como el martín pescador Collarejo (Megaceryle torquata), o el Tucancillo Collarejo (Pteroglossus torquatus), el Pájaro Carpintero Picoplata (Campephilus guatemalensis), palomas como la Paloma Aliblanca (Zenaida asiatica). Y los más comunes como el Yigüirro (Turdus grayi), que es el ave nacional de Costa Rica, el sonoro Bienteveo Grande (Pitangus sulphuratus) o el nocturno Cuyeo (Nyctidromus albicollis).


Plantas del Bosque Tropical Seco

Este bosque tiene dos diferentes estratos de árboles, uno de arbustos y el de las plantas al nivel del suelo; cada uno de los cuales con diferentes poblaciones de animales y plantas, adaptados para la vida en su área correspondiente.
El tipo de árbol del estrato del dosel en el bosque tropical seco es de una altura de 20 a 30 m, de tronco largo y grueso, pero de dimensiones menores que el tronco de los bosques lluviosos, con la copa extendida y aplanada sin tocar las de los otros árboles, y son deciduos en la época seca. La hoja predominante en los árboles es la compuesta y delgada, y el mejor ejemplo de ello es la del árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). También son muy llamativos por la belleza y colorido de sus abundantes flores el árbol Cortés Amarillo (Tabebuia ochracea) de flores amarillas y el Malinche (Delonix regia) de flores rojas o naranja rojizo. Otras especies de árboles del bosque tropical seco son el Pochote (Bombacopsis quinata), Guapinol (Hymenaea courbaril), Indio Desnudo o Jiñocuave (Bursera simaruba), Ron-ron (Astronium graveolens) y el Caoba (Swietenia macrophylla). Además están el Jocote (Spondias purpurea) y el Jobo (Spondias mombin), ambos de frutos comestibles y muy populares en el primero.

El otro estrato de árboles es el de sotobosque lo componen árboles (principalmente de la familia Rubiaceae) de 10 a 20 m de altura, de troncos delgados y copas pequeñas. El estrato de arbustos presenta plantas de 2 a 5 m de altura, de tallos múltiples y con presencia de espinas. Se da poca presencia de plantas epifitas, pero las más predominantes son las bromelias y los cactos. Los bejucos leñosos son comunes. El conjunto de copas de los árboles, que no se tocan entre sí no restringe la luz solar en el suelo, de manera que las plantas bajas y arbustos pueden propagarse con más facilidad que en los otros tipos de bosque, sobre todo en los claros.

El papel como dispersores de semillas de los animales del bosque seco es un enlace que compromete grandemente a los miembros del ecosistema, en forma tal que las semillas de cada fruto comido y acarreado por los monos o aves tienen la oportunidad de ser dejados bastante lejos de su planta productora, al dejarlas caer o liberarlas al completar su proceso digestivo, incrementando las posibilidades de supervivencia de esa planta así como su potencial de dispersión. Cuando esta relación se rompe, se compromete seriamente la supervivencia de la especie vegetal en cuestión. Tal es el caso del árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), que se ha quedado sin su agente natural dispersor de semillas, por lo que está en peligro de extinguirse.


Importancia y Valor del Bosque Seco

Debemos salvar el bosque tropical seco debido a su ya mencionada vulnerabilidad, por las amenazas que enfrenta y por su biodiversidad especializada. Desde el punto de vista de la Biología se pueden dar cinco principales razones para esforzarse en su restauración y conservación (5):

  • La escasez de agua en la estación sin lluvias.
  • Los grandes mamíferos que lo habitan requieren grandes áreas de territorio para mantener poblaciones saludables.
  • Se debe proteger las rutas de migración hacia zonas húmedas en el periodo seco.
  • Se necesita una área grande y continua de bosque seco para minimizar el impacto de actividades agrícolas desde sus límites hacia el interior.
  • Se requiere un territorio grande para asegurar la existencia de los diferentes tipos de hábitats que lo componen.

Libros acerca del Bosque Tropical Seco

Esta es una selección de libros recomendados y sugeridos acerca del bosque tropical seco de Costa Rica, así como de su flora y fauna; que están disponibles para ver los comentarios de sus lectores y para comprar por internet si es necesario (* Además del servicio informativo prestado, como una forma de financiar este sitio web, participamos en el programa Amazon Services LLC Associates Program, un programa de mercadeo por afiliación diseñado para proveer un medio para generar algún ingreso al enlazar hacia Amazon.com).

    Libros acerca de la Flora
  • Pucci, G., Pucci, S., & Pucci, J. J. (2017). Árboles Mágicos (3a Ed.). Pucci Publishing.
  • Pucci, G., Pucci, S., & Pucci, J. J. (2016). Bosques Mágicos. Pucci Publishing.
Adicionalmente, sobre estos temas hay otros libros en inglés.


Notas y Referencias:
1
Janzen, D. (1988) Tropical dry forests. The most endangered major tropical ecosystem. In: Wilson, E.O. (ed). Biodiversity. National Academy of Sciences/Smithsonian Institution, Washington DC.
2
Holdridge, L. R.; Genkre, W. C.; Hatheway, W. H.; Liang, T.; & Tosi; J. A., Jr. (1971). Forest environments in tropical life zones: A pilot study. Pergamon Press.
3
A partir de promedios anuales de datos climáticos de varios puntos durante más de 10 años previos al 2010. Instituto Meteorológico Nacional.
4
J. Calvo-Alvarado, B. McLennan, A. Sánchez-Azofeifa, & T. Garvin (2009). Deforestation and forest restoration in Guanacaste, Costa Rica: Putting conservation policies in context. Forest Ecology and Management, 258 (6), 931-940. (05 September 2009).
5
Janzen, D.H. 1988b. Guanacaste National Park: Tropical ecological and Biocultural restoration. In Rehabilitating damaged ecosystems, Vol. II, J. J. Cairns, ed., CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 143-192.
                     Costa Rica 21, Information & Travel with Sustainability     -|-     Heredia, Costa Rica     -|-     Contact Us                     
Fill out any of our hotel or tour reservation forms for your Costa Rica vacations, and you will help us in doing
Costa Rica nature conservancy by restoring and protecting its environment with sustainability,
and will support its authentic people and culture as well!


Costa Rica Provinces
Heredia  San José  Alajuela  Puntarenas  Guanacaste  Limón  Cartago

Main Menu
Costa Rica   Map   Nature   Travel   Weather   Pictures  Culture   History   Academia   Directory  
(Costa Rica Nature Attractions)
Arenal Volcano ||  Natural Hot Springs ||  Tropical Waterfalls ||  Tropical Rainforest ||  Tropical Dry Forest ||  Bird Watching ||  Canopy Tours 
(Costa Rica Tropical Rainforest Animals)
 Butterfly Garden  ||  Leaf Cutter Ants  ||  Tree Frogs  ||  Rainforest Frogs  ||  American Crocodile || Exotic Birds || Monkeys 
Home  ||  Site Map  ||  Contact Us   ||  Privacy Policy   ||  Terms of Use

En Español (Animales del Bosque Tropical)
 Mariposas de Costa Rica  ||  Mariposa Morfo Azul  ||  Ranas Venenosas  ||  Cocodrilos || Aves Silvestres || Monos 
(Atractivos Naturales de Costa Rica)
 Volcán Arenal || Aguas Termales || Cascadas Tropicales || Bosque Tropical Lluvioso  ||  Bosque Tropical Seco  ||  Pájaros Exóticos  ||  Canopy Tours 


©1997-2019 Costa Rica 21 S.A.
(All Rights Reserved - Todos los Derechos reservados)

Costa Rica 21